La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia acelerado, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular mas info la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender empujar el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección inferior, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.